lunes, 12 de abril de 2010

FALLAS PRINCIPALES

Fallas principales de la fuente de alimentacion

a. Partiduras de cables por fatiga, fusibles fundidos por corto circuito, primario de transformador quemado o abierto.

b. Transistor en corto circuito o abierto entre emisor colector, base colector, base emisor. Filtro en corto circuito o abierto. Zener estabilizador defectuoso.

Los defectos audibles que provoca una fuente de alimentación defectuosa por lo general son ausencia de ruido o señal en la bocina o hum constante con o sin señal de salida.

El modo de localización del componente defectuoso se realiza con el multímetro y debe procederse a la sustitución o reposición según el caso.

Nota: Una fuente de alimentación cuyo voltaje no sea regulado por el Zener y exceda los 9,35 Volts, constantemente deteriora los transistores de salida de audio pudiendo inclusive, quemar el transformador de salida de audio. El defecto bajo voltaje sólo incide en el nivel de volumen del equipo hasta ciertos límites que se producen cuando la desvalorización de filtros es pronunciada sin llegar a quedar abiertos o en corto circuito o el Zener está defectuoso y no garantiza la corriente necesaria.

Fallas principales en la etapa de frecuencia intermedia

Este bloque está estructurado a base de un transformador con un núcleo ferromagnético, un transistor de entrada y otro de salida que acoplan las entradas anterior y posterior, además de la disposición de condensadores, filtros y resistencias que polarizan, eliminan ruidos parásitos, fijan frecuencia y garantizan la amplificación de la señal de FI.

1. Ruptura de devanados de loas transformadores motivados fundamentalmente por sulfatación de los alambres y en otros casos imprudencia de usuarios.

2. Deterioro físico eléctrico de los transistores

3. Deterioro de condensadores, micas y filtros (abiertos, desvalorizados o en corto circuito)..

4. Desajuste de la frecuencia de sintonía provocada por intrusos que varían la permeabilidad eléctrica.

Los signos y síntomas que identifican los defectos en estas etapas son los siguientes:

· Voltaje de colector base por debajo de los valores indicados.

· Ausencia de voltaje en colector y base de los transistores. (el desajuste de frecuencia no incide en los parámetros de voltajes).

· Ausencia de respuesta aún aplicando señal desde la base o el colector del transistor de entrada.(si aplicando señal al colector hay respuesta y no así a la base de dicho transistor, entonces revise y sustitúyalo). Por lo contrario si está en buen estado entonces revise los devanados del transformador y proceda a reparar o sustituir según el caso.

Una vez restablecido el estado físico eléctrico del área y habiendo sido trasteada la frecuencia de sintonía, entonces proceda de la siguiente manera:

a) SITUE EL DIAL EN EL PUNTO MEDIO DE LA BANDA DE FRECUENCIAS DE AM.

b) APLIQUE SEÑAL DE ANTENA A LA BASE DEL TRAN SISTOR Y GIRE SUAVEMENTE EN UNO Y OTRO SENTIDO LA FERRITA HASTA QUE TENGA LA RESPUESTA MÁS ALTA (VOLUMEN)

NOTA: Proceda al ajuste de frecuencias desde el último paso hacia el primero. Recuerde que esta operación sólo se realiza cuando un intruso ha variado el ajuste de FI, estos dispositivos jamás deben ser tocados, incluso si se desvalorizan los condensadores de la región.

Fallas principales de la etapa de preamplificacion

Estas etapas preceden a la etapa amplificadora de radio frecuencia (RF) y su tendencia de fabricación actual está dirigida a una estructuración única denominada conversor.

Los componentes de mayor incidencia son los transistores con defectos físico eléctrico relativos a roturas de electrodos o alteraciones intrínsecas de conducción que afectan la gama de frecuencia con que debe operar. La desvalorización o deterioro de condensadores, que alteran la resonancia en esta parte del circuito. La ruptura de bobinas (osciladora y antena).

Para cualquiera de las causas antes mencionadas proceda a comprobar el estado de los componentes electrónicos.

El síntoma que ofrece este bloque es que se escucha una sola emisora o varias simultáneamente o sentirás un ruido tipo aguacero sin salida audible de alguna emisora.(ello indica que el oscilador y mezclador están fuera del los límites de frecuencia para AM y FM).

Fallas principales de la etapa de amplificacion

En esta etapa se obtiene un valor de frecuencia única previamente seleccionada por el circuito resonante de entrada en el radio receptor. Lo integran el circuito de entrada por antena, transformador de FI, condensador variable, transistor, resistencias y condensadores de polarización, acople y desacople, trimers y padders.

En esta etapa también los intrusos suelen deteriorar componentes y desajustar frecuencias; por este concepto son dañados muchos condensadores variables cuando se unen las placas móviles respecto a las fijas, lo cual provoca que la frecuencia señal emisora se vaya a masa (tierra) y por ende cesa o se hace imposible la selectividad de emisoras.

La detección de corto circuito en un condensador variable se realiza con un multímetro o con lámpara de prueba y para ello deberá:

  • Cerrar completamente el variable y determinar la banda o sección que está en corto circuito. Proceda a abrir lentamente el variable girando por el vástago hasta que cese el corto ( la lámpara o el multímetro se conectan de polo a polo como para medir continuidad)
  • A partir de la posición en que cese el corto circuito observe con una lupa cuál o cuáles son las placas que rozan, utilice placa de acetato para separarlas (no utilice cuchillas para esta operación)

Fallas principales de la bocina

A. Partidura de las arañas por fatiga

B. Bocina abierta provocada por quemaduras, sulfatación o trasteo

C. Corrimiento del imán permanente por caída o golpe

D. Rotura del cono (cartón).

E. Desprendimiento del cono respecto al marco

F. desprendimiento del diafragma